Cargando...

Noticias 2020/2021

Workshop: The Economy, the News and the Public

Zoom Link

The goal of this online workshop is to bring together scholars from the fields of economic sociology and media studies, and explore the role of the media in shaping the economic public sphere.

Both fields may benefit from each other. In recent years, economic sociologists moved on to investigate the role of all sorts of narratives -stories, rumors, fictions and the like- in shaping market dynamics and the expectations that guide actors in the economy. However, they have remained disconnected from an important tradition investigating communicative phenomena, not least the role of the media in the digital era, where economic narratives are being produced in a fragmented news environment and circulate through multiple platforms. By the same token, media and communication studies may benefit from economic sociology`s strong theoretical micro-foundations, as well as the variegated methodological approaches it offers to research the communicative dimension of economic phenomena. In this context, the goal of this workshop is to prompt a dialogue between fields, searching for a cross-fertilization based on the sharing of empirical insights, theoretical perspectives, and methodological approaches.

Time Speaker Topic
12:00 Felipe González Introduction
12:10 - 12:30 Jens Beckert Expectations under conditions of uncertainty. Imagined Futures in the economy.
12:40 - 13:00 Mark Boukes Studying economic news for 5 years: An Overview Findings of Effect Studies and Content Analyses.
13:10 - 13:20 Break
13:20 - 13:40 Felipe González & Matías Gómez Economic news and expectations. How the media shapes the economic perceptions of citizens.
13:50 - 14:10 Tomás Undurraga Supertanker is a hero, the government a villain”: Politicization and dramatization of Chile’s 2017 forest fires coverage in the media

Primer Taller Nacional (Pre-taller #2)

Los coordinadores de las líneas de investigación y los becarios y postdocs del proyecto se reunieron virtualmente para introducir el proyecto en detalle, dar a conocer al equipo, discutir detalles administrativos (sitio web, pagos, conferencias frente a la pandemia), y presentar sus proyectos de tesis o investigación en el marco de proyecto (problema de investigación, pregunta y objetivos, vinculación con el proyecto y contribución a este, estrategia empírica, estado de avance de los proyectos).


Participantes:

Nombre Posición Universidad
Dr. Aldo Madariaga Investigador Principal, Coordinador Línea 2 Universidad Diego Portales
Dr. Felipe González Coordinador Línea 1, Co-investigador Línea 3 Universidad Central
Dr. Jorge Atria Coordinador Línea 3, Co-investigador Línea 1 Universidad Diego Portales
Dr. Andrés Dapuez Investigador Línea 1 CONICET Argentina
Francisca Gallegos Investigadora Línea 1 Universidad Alberto Hurtado
Ignacio Prieto Investigador Línea 1 Universidad Diego Portales
Hernán Orozco Investigador Línea 2 Pontificia Universidad Católica
Dr. Felipe Torres Investigador Línea 2 Universität Erfurt
Sebastián Carrasco Investigador Línea 2 Universidad Mayor
Nicolle Berti Investigadora Línea 2 U Campinas Brasil
Álvaro Arancibia Investigador Línea 3 Universidad Diego Portales
Sofía Rivera Sojo Asistente de Investigación
Carolina Cornejo Asistente de Proyectos

Segundo Taller Nacional

Los coordinadores de las líneas de investigación, co-investigadores, investigadores asociados y becarios y postdocs se reunieron virtualmente para discutir actualizaciones sobre la ejecución del proyecto (suspensión de conferencias y viajes, uso de recursos financieros para otros proyectos internos, sitio web, ciclo de charlas virtuales sobre política y pandemia), dar la bienvenida a nuevos investigadores asociados (Magdalena Gil y Stefano Palestini), y presentar los avances de varios trabajos en curso.


Participantes:

Nombre Posición Universidad
Dr. Aldo Madariaga Investigador Principal, Coordinador Línea 2 Universidad Diego Portales
Dr. Felipe González Coordinador Línea 1, Co-investigador Línea 3 Universidad Central
Dr. Jorge Atria Coordinador Línea 3, Co-investigador Línea 1 Universidad Diego Portales
Dr. Mayarí Castillo Investigadora Principal alterna, Co-investigadora Línea 2 Universidad Mayor
Dr. Cristóbal Rovira Co-investigador Línea 1 y 3 Universidad Diego Portales
Dr. Tomás Undurraga Co-investigador Línea 1 Universidad Alberto Hurtado
Dr. Javier Hernández Co-investigador Universidad Católica de Temuco
Dr. Rodrigo Pérez Universidad Mayor
Dr. Magdalena Gil Investigadora Asociada Pontificia Universidad Católica
Dr. Stefano Palestini Investigador Asociado Pontificia Universidad Católica
Dr. Andrés Dapuez Investigador Línea 1 CONICET Argentina
Francisca Gallegos Investigadora Línea 1 Universidad Alberto Hurtado
Ignacio Prieto Investigador Línea 1 Universidad Diego Portales
Hernán Orozco Investigador Línea 2 Pontificia Universidad Católica
Dr. Felipe Torres Investigador Línea 2 Universität Erfurt
Sebastián Carrasco Investigador Línea 2 Universidad Mayor
Nicolle Berti Investigadora Línea 2 U Campinas Brasil
Álvaro Arancibia Investigador Línea 3 Universidad Diego Portales
Sofía Rivera Sojo Asistente de Investigación
Carolina Cornejo Asistente de Proyectos

Tercer Ciclo de Talleres de Lectura de Tesistas y Post Doctorantes

Los talleres se organizan en base a exposición de textos y discusión sobre lecturas señaladas por los y las expositores/as. Su objetivo es conformar un espacio para tesistas de magíster y doctorado, postdoctorantes y otros/as investigadores/as para la problematización de conceptos, supuestos teóricos y preguntas de las diferentes líneas de investigación del Observatorio de Transformaciones Socioeconómicas (ANID/Max Planck Institute for the Study of Societies/MPG190012). Se espera que este ciclo de talleres posibilite la construcción de una instancia de intercambio académico que potencie los trabajos de investigación desarrollados por los y las tesistas y, al mismo tiempo, permita socializar el desarrollo del proyecto.

Este segundo semestre del año 2021, se llevarán a cabo tres talleres entre septiembre y noviembre, sobre los cuales estarán a cargo co- investigadores/as e investigadores/as adjuntos de distintas líneas del proyecto. Futuras sesiones estarán disponibles para la presentación de textos encargados a tesistas, postdoctorantes o investigadores/as del proyecto, en función de sus agendas.


Estadía de Rommy Morales Olivares en MPIfG

¿Cómo ha sido tu experiencia durante la estadía en el MPIfG? ¿Qué aspectos resaltas más?

Mi experiencia durante la estadía en el MPIfG ha sido realmente maravillosa. Considerando el contexto de pandemia esperaba menos presencia de investigadoras e investigadores, No obstante fui testigo de mucha actividad académica, según lo observado los investigadores están ansiosos de retomar el trabajo en sus oficinas y desarrollar la vida del Instituto con normalidad, luego de un año de teletrabajo. Para mi ha sido mi primera experiencia de trabajo presencial luego de la pandemia, y sin duda ha sido muy revitalizante en términos intelectuales y subjetivos. En primer lugar quisiera destacar la grandiosa organización de la estancia en términos administrativos, recibí total apoyo por parte de la Research Coordinator, el equipo de Reception del MPIfG y el equipo de tecnología. Ellas me han brindado todas las facilidades para que mi estancia académica haya sido lo más productiva posible, desde los aspectos logísticos, materiales, burocráticos hasta aspectos académicos, que sin duda en la práctica son indisociables para un buen desempeño intelectual, y en el MPIfG lo comprenden perfectamente. La biblioteca del Instituto funcionó perfectamente, pudiendo acceder a todos los recursos necesarios para el desarrollo de mis actividades. El aspecto que quisiera destacar es la gran amabilidad y acogida por parte de todo el equipo del MPIfG. Tuve la posibilidad de reunirme con muchas investigadoras e investigadores muy diversos, y la fortuna de reunirme y poder comentar mi trabajo de investigación con dos de los directores del MPIfG. Nada más al llegar, el primer día me reuní con el Profesor Jens Beckert, quién comentó mi trabajo desde su perspectiva teórica, basada en la legitimidad promisoria del neoliberalismo, lo cual fue de suma pertinencia ya que uno de los ejes del análisis de mi proyecto sobre Progreso Económico en la esfera pública en Chile es justamente la idea de legitimidad promisoria como soporte a las ideas de progreso hegemónicas, desde la mirada de J.Beckert, quién definió la legitimidad promisoria como "el apoyo que la autoridad política puede obtener de la credibilidad de las promesas que los líderes políticos hacen con respecto a los estados futuros del mundo para justificar las decisiones y persuadir a los demás para que les sigan en el curso de acción propuesto" (Beckert, 2020: 318). Además me brindó sugerencias claves para el desarrollo de mi estancia en términos académicos. Posteriormente pude reunirme con el Profesor Wolfgang Streeck, actualmente Director Emérito, con quién tuvimos una muy interesante conversación, y brindó comentarios críticos y sustanciales a mi trabajo. Las sugerencias de ambos fueron de un alcance profundo, por lo que servirán para ir delineando el proyecto en el mediano y largo plazo.

¿Qué parte de tu proyecto has desarrollado durante este tiempo?

Mi proyecto se titula Progreso económico y esfera pública en Chile: Reconstrucción de la auto-comprensión, es un proyecto que recién he comenzado a trabajar, por lo tanto he podido avanzar especialmente en la reformulación del diseño de investigación y en la dimensión teórica.

El progreso en un sentido amplio significa la mejora de las condiciones de vida y la forma de vivir juntos de los seres humanos (Wagner, 2016). El progreso es temporal (Koselleck, 2001; Foucault, 2008; Habermas, 1997, 2001) implica una comparación en el tiempo entre un antes y después. Todas las sociedades deben dar respuestas a algunas preocupaciones fundamentales de la convivencia y el progreso económico, bajo las preguntas: ¿Cómo las necesidades materiales de los miembros de la sociedad pueden ser satisfechas?; ¿Cuáles son las reglas para distribuir y cómo se determinan?; ¿Cuáles son los recursos en los que puede contar nuestra vida en común? Si bien existen diferencias en la manera como las naciones resuelven el PE, cabe preguntarse por las diferencias internas o locales que caracterizan la idea de progreso económico. Por ejemplo, que elementos pueden ser calificados de “Exitosos” (Hall y Lamont, 2009) y que discursos disputan su definición (Serrano, 2020).

He podido avanzar en revisar el estado del arte para la tarea de reconstrucción de la auto-comprensión, y de modo incipiente he observado que en la literatura hay 4 elementos particularmente importantes que debo seguir trabajando. Primero, la brecha temporal del progreso económico, en otros términos la distancia con las expectativas de progreso económico, a partir de experiencias, creó una gran brecha entre el pasado y el futuro. El progreso se mueve justamente en ese espacio, es un camino que lleva de las experiencias pasadas limitadas a una eternidad (Bloch, [1961] 1980; Koselleck, 2002), a un futuro mejor. De ese modo, se crea una asimetría semántica entre mejora y deterioro, entre avance y retroceso. Si bien este último no puede descartarse por completo, existe una diferencia importante en su interpretación. Desde arriba, las élites, generalmente lo entienden como línea temporal y el resultado de obstáculos a superar en el curso de su avance. En cambio, los actores territoriales y organizados lo entienden como fallas estructurales, que impedirían su despliegue (utópico) de (posible) perfección. En segundo lugar, la dimensión colectiva del progreso, pues se convierte en un “singular colectivo o agregativo” (Koselleck, 2004; Wagner, 2016) como término comprensivo, de una suma de fenómenos o problemáticas referidas a la dimensión material de la existencia, definidas en la esfera pública. Se erige en un singular colectivo para aunar definiciones y demandas plurales. En tercer lugar, la dimensión jerárquica del progreso es un espacio jerárquico de definiciones, a saber: cuando la sociedad progresa, puede verse como el tema del progreso económico se cristaliza. Detrás de ese proceso están quienes lo definen hegemónicamente en su contenido y sus dominios; aquellos que son objeto de ese progreso, y “sobre” quienes se produce el progreso. En cuarto lugar, el progreso económico posee referentes expresivos, la perspectiva más empírica de J. Beckert en relación al progreso económico y su referente expresivo el neoliberalismo da cuenta de ello. Paradojamente, el progreso económico se concibe originariamente como el desprendimiento de la experiencia y como apertura de un amplio horizonte de expectativas. Pero cuanta más experiencia con respecto al progreso en términos de vivencia, menos expectativa de progreso real permanece. Esto ha pasado con la legitimidad promisoria del neoliberalismo, que ha agotado aparentemente sus justificaciones y ha hecho evidente su debilidad al menos en el caso de Chile. Este avance será presentado y discutido en noviembre durante los seminarios organizados por el MPIfG.

Por ultimo, he podido esbozar algunas líneas comparativas no de este proyecto en concreto, sino de planificar un trabajo colaborativo con una de las investigadoras doctorales del MPIfG, Elizabeth Soer de Sudáfrica. Sudáfrica es uno de los casos nacionales que yo investigo, y con Eliza tenemos varios intereses comunes, ella está desarrollando su tesis de doctorado bajo la supervisión del profesor Jens Beckert, y luego de compartir lecturas mutuas hemos desarrollado un plan de trabajo concreto, en torno a una publicación que verá la luz el 2022.

¿Has podido conocer y/o vincularte con otros investigadores y/o proyectos? ¿Quiénes o cuáles y cómo se vinculan con tus propios intereses académicos?

Tal como mencionaba anteriormente, tuve la oportunidad de reunirme con varios investigadores e investigadoras. Entre ellos 2 de los directores del MPIfG, Jens Beckert y Wolfgang Streeck, y también me reuní y mantuve una comunicación fluida con la Dra. Susan Berger, quién tuvo la excelente idea de presentarme al equipo, por lo que de ese encuentro virtual surgieron otras reuniones formales e informales. Quisiera destacar el apoyo a mi llegada de la Dra. Guadalupe Moreno, quién me enseñó mi oficina, las dependencias del Instituto, y a quién ya conocía por otras actividades virtuales del OTS y en SASE.

Tuve la fortuna de conversar con el investigador Dr. Sebastian Kohl, a quién conocí en el seminario organizado en marzo por el OTS, MPIfG y que trabaja cuestiones de sociología histórica de la economía, específicamente la relación entre la estabilidad del capitalismo y la economía política de la industria de seguros privados a nivel global. También me reuní con el Investigador doctoral, Stephan Gruber con quién coincidimos en varias temáticas de interés, ya que una de sus líneas de trabajo es el análisis de América Latina, y por otro lado la teoría y pensamiento económico. Actualmente está trabajando sobre neoliberalismo en Perú, dónde sin duda hay muchos elementos de comparabilidad con los casos empíricos que yo trabajo.

La conversación con el Dr. Timur Ergen, fue de gran inspiración para mi. Actualmente él está trabajando cuestiones relativas a la problemática ecológica y la innovación social desde el punto de vista de la gobernanza colectiva, lo cual es sugerente para la dimensión del manejo de expectativa en las definiciones de progreso económico desde los actores sociales, en el caso de mi proyecto. Sin duda debo destacar el colectivo que hemos formado con la doctoranda Elizabeth Soer. Ella está interesada en el desarrollo de una sociología de las narrativas e ideologías económicas, y actualmente está trabajando con el caso de Sudáfrica. Sudáfrica es uno de mis casos de estudio, desarrollé el postdoc en Wits University, y he pasado varios periodos ahí desde el 2012. Desarrollé mi investigación doctoral sobre las trayectorias del neoliberalismo en Sudáfrica y Chile, por lo que nuestros trabajos tienen un nivel de coherencia fascinante. Con Elizabeth hemos seguimos trabajando de manera constante, y ya tenemos un plan de trabajo para el desarrollo de un artículo en co-autoría, cuyo titulo provisorio es “The decline of neoliberalism's promising legitimacy in Chile and South Africa. A comparative analysis of their governing coalitions”.

¿Cómo crees que impactará esta estadía en tu desarrollo académico?

Para quienes estudiamos las problemáticas económicas desde una perspectiva sociológica sin duda el MPIfG es un centro de pensamiento de referencia. En mis líneas de investigación y mi interés por el capitalismo contemporáneo en perspectiva comparada, el trabajo del Profesor Wolfgang Streeck es una referencia ineludible del campo; y el trabajo del Profesor Beckert es central para el análisis sociocultural del neoliberalismo, y los problemas de legitimación. En ese sentido poder conversar directamente con ambos investigadores y con los investigadores del MPIfG ha impactado de manera sustantiva en el proyecto que estoy comenzando a desarrollar y ha abierto nuevas interrogantes. En segundo lugar, la estancia me ha permitido tener un plan de trabajo con investigadores del Max Planck - que además trabajan casos nacionales como el de Sudáfrica o en América Latina – sin duda permitirá un diálogo fluido y con sinceridad epistemológica. Como investigadora asociado de Wits University en Sudáfrica en general tengo muchos vínculos y oportunidades de trabajo colaborativo, no obstante el manejo de lenguaje del MPIfG, y el punto de vista teórico común probablemente facilite un diálogo comparativo más fluido y concreto.

En términos formales, la estancia en el MPIfG sin duda aportará a fortalecer mi currículum. En la Universidad de Barcelona dónde soy Profesora Asociada y en la academia española y europea en general es fundamental estar constantemente desarrollando estancias internacionales, no solo en el sur global como ha sido mi caso, sino también en centros europeos. Es requisito formal para avanzar en las acreditaciones que requiere la carrera académica. En síntesis, la estancia ha sido muy provechosa en un sentido formal pero sobre todo sustantivo. Y ha significado enfocar frentes previamente abiertos en torno a la cuestión de cómo abordar la problemática económica en el sur global.

¿Cómo evalúas la presencia, relación, y afinidad del Observatorio de Transformaciones Socioeconómicas (OTS) con el MPIfG?

Además de ser una institución top mundial, el MPIfG es una institución especialmente formal si la comparamos con las instituciones académicas en Chile, con procesos burocráticos muy definidos y planificados, por lo que la realización de cualquier estancia como investigador visitante requiere un procedimiento desarrollado con mucha antelación y una serie de requisitos formales que sin duda serían difíciles de alcanzar de manera individual, para investigadoras o investigadores chilenos. En ese sentido, el OTS brinda un sustrato de legitimidad formal y simbólica evidente. A partir de lo conversado con los directores e investigadores, creo que el OTS tiene un gran prestigio dentro de el MPIfG, es reconocido como una instancia de trabajo serio, de confianza y de alto nivel. Mi sensación es que existe un interés verídico en colaborar y no solo un interés formal o un compromiso adquirido. Creo que aquí los trabajos de Aldo Madariaga y de Felipe González han sido clave. A modo de anécdota, para mi ha sido muy motivante ver el ultimo libro de Madariaga en la estantería en la entrada del edificio del MPIfG, en la sección de novedades. Simbólicamente creo que esa imagen da cuenta de la sincera afinidad del Observatorio de Transformaciones Socioeconómicas (OTS) con el MPIfG.

¿Cuál ha sido tu parte favorita de vivir Colonia (aunque haya sido en pandemia)?

He estado varias veces en Alemania, pero fue mi primera vez en Colonia. Este viaje lo realicé junto a mi familia, mi compañero y mi hija. Nos instalamos en uno de los departamentos del MPIfG a minutos del instituto. Por tanto, una de las partes favoritas que me entregó la estadía en la ciudad fue la posibilidad de compatibilizar la vida laboral intensa del instituto, estar en un despacho totalmente confortable, en un ambiente académico que motivaba al trabajo, aprovechar al máximo la instancia académica, y estar cerca de mi familia. Según lo vivenciado la situación de la pandemia estaba bastante controlada, y los protocolos muy definidos, por lo tanto pudimos tener una vida muy tranquila durante el tiempo de la estancia, poder recorrer la ciudad en bicicleta, conocer sus monumentos históricos, algunas de sus museos, y sobre todo disfrutar de los parques para niños y niñas que hay en cada rincón de la ciudad.

Del mismo modo alrededor de Colonia hay algunos sitios fantásticos para pasar los fines de semana, en los cuales se puede llegar en tren sin problema. Puedo destacar nuestra visita a Winningen, un pueblo productor de vinos donde tenemos grandes amigos locales, y que fue una instancia maravillosa para disfrutar de la naturaleza y los vinos que se producen en la zona. Realmente Colonia en verano es una ciudad que enamora, una ciudad muy amable, y deseamos volver pronto.


Mini-conferencia SASE: “Transformaciones Capitalistas Imaginadas: Hacia Nuevas Concepciones de la Esfera Pública Económica, las Políticas Económicas, y el Estado”

Entre el viernes 2 de julio y el lunes 5 de julio de 2021, los investigadores Jens Beckert y Guadalupe Moreno del MPIfG, junto con los investigadores Aldo Madariaga, Felipe González y Jorge Atria del Observatorio de Transformaciones Socioeconómicas (OTS) del MPIfG en Chile, organizaron una mini-conferencia en el contexto de la Reunión Anual de la Sociedad Mundial de Socioeconomía (Society for the Advancement of Socieconomics, SASE). La mini conferencia, titulada “Transformaciones Capitalistas Imaginadas: Hacia Nuevas Concepciones de la Esfera Pública Económica, las Políticas Económicas, y el Estado”, buscaba contribuir a los debates nacientes sobre el rol de los imaginarios del futuro en las dinámicas capitalistas contemporáneas. Al mismo tiempo, tenía como objetivo promover la cooperación entre el MPIfG y los investigadores chilenos afiliados al Observatorio.

La mini-conferencia se llevó a cabo virtualmente y tuvo una duración de tres días y medio. Un total de treinta y cinco participantes de distintas instituciones alrededor del mundo presentaron un total de veintidós papers. La mini- conferencia estaba organizada en torno a seis paneles temáticos.

El primer panel se tituló “Imaginando el Trabajo y la Tecnología”. Este panel contó con tres presentaciones que exploraron cómo los expertos pronostican las transformaciones tecnológicas en la esfera doméstica (Vili Lehdonvirta, Lulu P. Shi y Ekaterina Hertog de la Universidad de Oxford, Nobuko Nagase y Yuji Ohta de la Universidad de Ochanomizu, y Dr. Setsuya Fukuda del Instituto Nacional de Investigación sobre Población y Seguridad Social en Tokyo), la política de coaliciones en torno a la regulación de plataformas digitales (Matteo Marenco de la Escuela Normal Superior de Pisa, Italia), y el rol que juegan los imaginarios sobre el futuro del trabajo en las organizaciones internacionales (Aldo Madariaga de la Universidad Diego Portales y director del Observatorio de Transformaciones Socioeconómicas (OTS) del MPIfG en Chile, y Marcin Serafin de la Academia Polaca de Ciencias). Los papers fueron comentados por la Dr. Kathleen Griesbach del MPIfG.

El segundo panel, “Estados, Mercados, y la Política de los Imaginarios Medioambientales”, contó con cuatro presentaciones que arrojaron luz sobre los impuestos al carbono y la transición hacia una economía verde (Daniel Driscoll de la Universidad de California en San Diego), imaginarios del capitalismo eco-digital (Sarah Lenz de la Universidad de Hamburgo), la descarbonización del sector energético (José María Valenzuela, estudiante doctoral de la Universidad de Oxford), y las promesas y política del crecimiento verde (Sebastián Alejandro Carrasco de la Universidad Católica de Temuco). Aldo Madariaga se encargó de los comentarios.

El tercer panel, titulado “Futuros Financieros y Monetarios” incluyó contribuciones sobre la valuación de la infraestructura como clase de activos global (Chris Hurl y Alia Nurmohamed de la Universidad Concordia), la comunicación de los bancos centrales (Stefan Kesting de la Universidad de Leeds y Hendrik Theine de la Universidad de Viena), y el sector financiero y el riesgo climático (Matthias Taeger de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres). El panel recibió comentarios de Guadalupe Moreno.

El cuarto panel, “Austeridad después del Covid: ¿Será distinta esta vez?”, contó con papers sobre las dinámicas políticas de la política económica anticíclica keynesiana durante la pandemia de COVID-19 (Bjorn Bremer, Lucio Baccaro y Erik Neimanns del MPIfG), la geografía política de la austeridad (Zbigniew Truchlewski de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres), la resiliencia ideacional de las políticas de austeridad (Kate Alexander Shaw de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres), las actitudes de los votantes hacia los trade-offs fiscales (Evelyne Huebscher de la Universidad Centroeuropea, Thomas Sattler de la Universidad de Ginebra, y Zbigniew Truchlewski de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres), y preferencias fiscales de la ciudadanía vs. las élites (Jorge Atria de la Universidad Diego Portales). Después de las presentaciones, Cornel Ban (Escuela de Negocios de Copenhague) ofreció comentarios.

El Panel 5 se tituló “Propiedad Privada, Control Corporativo y Expectativas de Mercado” e incluyó papers sobre pandemia y emprendedores en mercados morales (Simone Schiller-Merkens de la Universidad Witten/Herdecke, Philip Balsiger de la Universidad de Neuchâtel, Lisa Suckert del MPIfG, y Birthe Soppe de la Universidad de Innsbruck), cambios en el control corporativo (Javier Hernández de la Universidad Católica de Temuco, Jorge Atria de la Universidad Diego Portales, y Gabriel Sotomayor de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres), legitimidad promisoria en pandemia (Amit Avigur-Eshel de Sapir College), y ciclos de sobreexpectación y expectativas basadas en productos (Neil Pollock de la Universidad de Edimburgo). Los papers recibieron comentarios de Felipe González (Universidad Central de Chile).

Por último, el Panel 6, “Capitalismo, Crisis, e Imaginarios del Futuro” cerró la mini-conferencia con ponencias sobre el COVID-19 y los imaginarios políticos del futuro (Charlotte Cator de la Universidad de Copenhague), los fundamentos cambiantes del pensamiento y la práctica económica (Lukas Bauerle de Cusanus Hochschule für Gesellschaftsgestaltung), y las bases sociales de los imaginarios postindustriales (Timur Ergen del MPIfG). Jens Beckert se encargó de los comentarios.

En general, la mini-conferencia reunió un excelente conjunto de artículos que presentaron las valiosas contribuciones, tanto empíricas como teóricas, que pueden surgir de la integración sistemática del estudio de los imaginarios del futuro en la sociología económica y la economía política. A pesar del formato virtual, la mini-conferencia proporcionó una plataforma que permitió discusiones animadas y en profundidad que resultaron intelectualmente estimulantes y fundamentales para consolidar conexiones entre académicos que tienen ideas afines. Dado este éxito, los organizadores planean seguir trabajando este tema y ojalá planificar actividades de seguimiento en un futuro próximo.


Segundo Ciclo de Talleres de Lectura de Tesistas y Post Doctorantes

Los talleres se organizan en base a exposición de textos y discusión sobre lecturas señaladas por los y las expositores/as. Su objetivo es conformar un espacio para tesistas de magíster y doctorado, postdoctorantes y otros/as investigadores/as para la problematización de conceptos, supuestos teóricos y preguntas de las diferentes líneas de investigación del Observatorio de Transformaciones Socioeconómicas (ANID/Max Planck Institute for the Study of Societies/MPG190012). Se espera que este ciclo de talleres posibilite la construcción de una instancia de intercambio académico que potencie los trabajos de investigación desarrollados por los y las tesistas y, al mismo tiempo, permita socializar el desarrollo del proyecto.

Este primer semestre del año 2021, se llevarán a cabo tres talleres entre mayo y julio, sobre los cuales estarán a cargo co-investigadores/as e investigadores/as adjuntos de distintas líneas del proyecto. Futuras sesiones estarán disponibles para la presentación de textos encargados a tesistas, postdoctorantes o investigadores/as del proyecto, en función de sus agendas.


Cuarto Taller Nacional

En este cuarto taller virtual se informó sobre varias novedades incluyendo el éxito del primer taller internacional que se llevó a cabo en marzo, la gran cantidad de postulaciones que recibieron para la Mini Conferencia SASE 2021, la posibilidad de participar como oyentes en ella y el resto de la Conferencia SASE (2-5 de Julio), la estadía de Felipe Torres en MPIfG, y que el sitio web lleva varias semanas listo y será actualizado regularmente. También se le dio la bienvenida a los cuatro nuevos integrantes al proyecto: Rommy Morales-Olivares como investigadora postdoctoral/adjunta, Felipe Ruiz como tesista de doctorado, y Roberto Palacios y Santiago Ortuzar como tesistas de magíster. Luego de esa introducción hubo tres presentaciones sobre proyectos en curso, seguidas por preguntas y comentarios:

  • Hernán Orozco – “Gobernanza de la ciudad inteligente. Actores y relaciones en Santiago, Medellín y Guadalajara"
  • Rommy Morales-Olivares – “Progreso económico y esfera pública en Chile: Reconstrucción de la auto-comprensión colectiva, su trayectoria y expresión vinculante en la Nueva Constitución”
  • Andrés Dapuez – “La Promesa Capital”

Participantes:

Nombre Posición Universidad
Dr. Aldo Madariaga Investigador Principal, Coordinador Línea 2 Universidad Diego Portales
Dr. Jorge Atria Investigador Principal alterno, Coordinador Línea 3, Co-investigador Línea 1 Universidad Diego Portales
Dr. Mayarí Castillo Co-investigadora Línea 2 Universidad Mayor
Dr. Javier Hernández Co-investigador Universidad Católica de Temuco
Dr. Rodrigo Pérez Co-investigador Universidad Mayor
Dr. Andrés Dapuez Investigador Línea 1 CONICET Argentina
Francisca Gallegos Investigadora Línea 1 Universidad Alberto Hurtado
Ignacio Prieto Investigador Línea 1 Universidad Diego Portales
Hernán Orozco Investigador Línea 2 Universidad Diego Portales
Sebastián Carrasco Investigador Línea 2 Universidad Mayor
Nicolle Berti Investigadora Línea 2 U Campinas Brasil
Sofía Rivera Sojo Asistente de Investigación
Sofía Rivera Asistente de Investigación
Rommy Morales-Olivares Universidad de Barcelona
Felipe Ruiz Universidad de Chile
Roberto Palacios Universidad de Chile
Santiago Ortúzar Pontificia Universidad Católica

Estadía de Felipe Torres en MPIfG

¿Cómo ha sido tu experiencia durante la estadía en el MPIfG? ¿Qué aspectos resaltas más?

Puedo decir que la experiencia ha sido positiva, quizás muy positiva considerando la corta duración de la misma. En este sentido puedo resaltar 3 aspectos que me parecen claves para hacer este balance. El primero de ellos es que gracias a la gestión de la administración del MPIfG pude presentar mi investigación sobre automatización y aceleración en uno de los seminarios semanales del instituto. La actividad no solo tuvo una excelente convocatoria, sino que también me permitió discutir el proyecto tanto con investigadores emergentes (doctorantes, posdoctorantes), como con académicos senior (tales como Jens Beckert y Lucio Baccaro). De la mano con lo anterior, el segundo aspecto que mencionaría fue la posibilidad de reunirme personalmente con Jens Beckert, director del MPIfG, y quien, en mi opinión, desarrolla un trabajo un tanto parecido a mis propios intereses, esto es, a partir de condiciones empíricas verificables, desarrollar un análisis de alcance amplio y que usualmente entendemos como teoría. El encuentro con Beckert, en ese sentido, me parece que es seguramente la reunión más importante de mi estadía, lo cual permite pensar en una relación que se mantenga en el tiempo dado el interés de Beckert en mi trabajo sobre regímenes temporales -cercano y lejano a la vez, a su Imagined Futures (2016). Por último, y también de la mano con lo anterior, destaco el haber entrado en contacto con otros-as investigadores-as que se interesan en el estudio del tiempo desde la economía, tales como Lisa Suckert, Timur Ergen y Sebastian Kohl. Este último, de hecho, me ha pedido hacer el book review de un interesante libro (Intangible Flow Theory in Economics. Routledge, 2021) para el newsletter del MPIfG Economic Sociology del cual es editor.

¿Qué parte de tu proyecto has desarrollado durante este tiempo?

Para enmarcar la pregunta es bueno mencionar primero que estoy trabajando un paper sobre automatización y aceleración. Lo escribiremos junto a Filip Vostal (Senior researcher en la Academia de Ciencias Checa y autor de Accelerating Academia. Palgrave 2016) a quien le ha parecido interesante mi approach entre estos dos fenómenos, involucrándose así en el proyecto. En este contexto, la estadía en MPIfG fue provechosa porque he podido consultar bases de datos y bibliografía sobre las recurrencias del término automatización en publicaciones científicas en los últimos 20 años, por ejemplo. Sumado a esto, he podido avanzar en la escritura de secciones dedicadas a la aceleración de la automatización en aspectos como el número de publicaciones, el aumento de estudiantes inscritos en programas IT vinculados a la automatización (MIT, Stanford), así como también consultar literatura STS sobre tiempo y tecnología para vincular esto último a la pregunta por la aceleración -esto considerando que la literatura STS es un tanto escéptica en aceptar que la tecnología conlleva intrínsecamente un proceso de aceleración. Esto tiene evidencia que lo apoya ya que es posible encontrar ejemplos tanto para aceleraciones como ralentizaciones promovidas por la tecnología -y el ensamblaje en que ella se inscribe. En ese sentido, si la tecnología y más precisamente la automatización, no suponen un régimen temporal específico, la pregunta es entonces ¿qué motiva la aceleración de procesos sociales mediados por la tecnología? Desde este punto de vista se hace evidente que es necesario buscar un argumento “externo” al proceso tecnológico mismo, el cual puede tener que ver más con una dimensión, vamos a llamar, enlazada “culturalmente” antes que intrínseca.

¿Has podido conocer y/o vincularte con otros investigadores y/o proyectos?

Sí, sumado a los-as investigadores-as mencionados más arriba, hemos entrado en contacto más estrecho con Timur Ergen quien se interesa por estudios del tiempo y trabaja en un proyecto sobre el “tiempo de los empresarios” a través del cual podríamos tener una colaboración. Si bien debo reconocer que este no es un tema con el que esté familiarizado y que tampoco se encuentra particularmente entre las prioridades de mi investigación, siempre puede resultar fructífero conocer el trabajo de otros-as colegas.

¿Quiénes y cómo se vinculan con tus propios intereses académicos?

Lisa Suckert se interesa particularmente por la sociología del futuro. Junto a Jens Beckert escribieron un paper muy esquemático sobre el concepto de futuro en la sociología. Actualmente está interesada en la desaceleración de la sociedad producto de la pandemia, cuestión que he desarrollado junto a Alexis Gros (Friedrich-Schiller Universität Jena) en un paper que recientemente hemos enviado a Theory, Culture & Society. Ahí exploramos los discursos teóricos en torno a la desaceleración producto de la pandemia, que sin embargo tienen una base de más largo aliento en la literatura de los estudios sociales y culturales del tiempo, en los cuales hay preguntas descriptivo- explicativas sobre la ralentización de procesos sociales (¿Por qué ocurren? ¿Cómo se pueden identificar?) así como otras de carácter más bien normativo (¿Debemos desacelerar? ¿Es posible? ¿Qué consecuencias traería?). Es así que, a través de este escrito hemos entrado en un diálogo fructífero con Lisa. También Sebastian Kohl, quien está interesado en el factor temporal al interior de los mercados de seguros. Sebastian es una persona con mucha curiosidad, lo cual es valorable en el marco de una academia de especialización, por lo que ha sido positivo conocer más datos sobre los mercados de aseguradoras lo cual ha reforzado algo que ya he plasmado de alguna forma en mi libro Temporal Regimes. Materiality, Politics, Technology (Routledge 2021. En prensa): que el tiempo lejos de ser un valor abstracto es hoy por hoy algo más parecido a un commodity, o incluso a un asset -activo-, usado para medir concretamente la distribución de recursos, riesgos, proyecciones y balances. Por ejemplo, las compañías aseguradoras, pero también los estados cuando están vinculados directa o indirectamente a dichos seguros, operan con estimaciones claras del tiempo individual (expectativas de vida, horas de trabajo, edad) que luego se traducen en definiciones de precios y pólizas (¿a qué costo? ¿por cuánto tiempo?). Todo lo anterior me lleva a pensar en un tiempo material con enlazamientos precisos en la vida económica, política, pero también en el mundo biológico, así como el dominio conceptual, al cual no se le hace justicia si nos quedamos en una investigación que mantiene una definición formal y abstracta de la dimensión temporal.

¿Cómo crees que impactará esta estadía en tu desarrollo académico?

Proviniendo más bien de estudios teóricos, el vínculo con investigaciones empíricas en el MPIfG aparece como una experiencia muy nutritiva. Dado que desarrollé mi investigación doctoral en el Max Weber Center, tengo una fuerte influencia por avanzar agendas teóricas empíricamente informadas. El foco en estudios de la economía basado en datos y mediciones, es algo que aprecio bastante para mi futuro desarrollo académico. Aunque cada vez menos, desde la teoría se tiende muchas veces a reducir el trabajo empírico por considerarlo demasiado específico, renunciando así a la reflexión de mayor alcance y que permite generar una comprensión de lo que es común en lo diverso. A la inversa, se tiende a impugnar a la teoría por las razones opuestas -exceso de generalidad, que anula la especificidad. Sin embargo, creo que esto hace un tiempo está cambiando. Tanto en el Max Weber Center como en el Max Planck Institute he tenido la oportunidad de ver que hay cada vez mayor conciencia de que ambas partes se necesitan, constituyendo más bien momentos diferentes antes que polos opuestos: los-as teóricos-as quieren saber qué investigan otros-as colegas desde una vertiente más empírica porque necesitan su trabajo para conocer qué está pasando efectivamente en la sociedad, al tiempo que los-as investigadores-as más especializados-as recurren a la teoría en algún momento para encontrar apoyo conceptual y analítico que permita dar un cierto entendimiento a fenómenos diversos y contradictorios.

¿Cómo evalúas la presencia, relación, y afinidad del Observatorio de Transformaciones Socioeconómicas (OTS) con el MPIfG?

Creo que la posibilidad de vincular investigadores de diversas latitudes es hoy por hoy gravitante. En este caso podemos hablar del intercambio entre investigadores latinoamericanos y europeos más específicamente. El hecho de que vario-as investigadores-as de OTS trabajen sobre temas vinculados a Chile y la región nutre la discusión con los y las colegas alemanes-as y de muchos otros sitios que se encuentran en MPIfG en torno a cuestiones variadas que incluyen endeudamiento, elites, mercados entre muchos otros tópicos. En mi caso, en el seminario que di a mediados de abril en MPIfG por ejemplo, enfatié que el proceso de automatización no tiene la misma temporalidad en Latinoamérica. La aceleración del proceso es distinta si nos situamos en México, Chile o Perú, a si lo hacemos en Noruega, Italia o Dinamarca. Esto que parece una obviedad no deja de ser importante porque conduce hacia al menos dos conclusiones: que por un lado la conectividad del mundo de hoy facilita el intercambio académico transoceánico, ofreciendo una posibilidad horizontal de diálogo y crítica mutua como nunca antes probablemente; y, por otro, obliga a los-as investigadores a hacer un esfuerzo mayor por resaltar las notas comunes que permiten el intercambio académico, esto es, sin negar la especificidad de lo local, se vuelve necesario extraer lo que permite comparar, homologar o diferenciar en las investigaciones de cada grupo para que la relación sea fructífera - de otro modo nos encontraríamos ante algo más parecido a un diálogo de sordos.

¿Cuál ha sido tu parte favorita de vivir en Colonia (aunque haya sido en pandemia)?

En general no soy muy fan de las grandes ciudades. Soy mucho más parroquial en eso y me siento muy cómodo en Erfurt, una ciudad del centro de Alemania con 230.000 habitantes y donde todo está a 25 minutos caminando o en bicicleta. Dicho esto, me gustan los lugares con paisajes fluviales y en general todos aquellos sitios donde hay algún lago, mar o laguna, por lo que he disfrutado poder salir a caminar junto al Rhein. Sumado a esto, el MPIfG y la residencia donde alojé se ubican en un agradable sector al sur del centro de la ciudad, con vida de barrio y servicios de todo tipo. Esto, junto a los parques de la ciudad que recorrimos junto a Valeria, mi pareja, fueron mis aspectos favoritos de la ciudad.


Primer Taller Internacional

Para el primer taller y conferencia en conjunto entre el Max Planck Institute for the Study of Societies y el Observatorio de Transformaciones Socioeconómicas del MPIfG, se reunieron virtualmente investigadores/as, tesistas, y estudiantes de ambas instituciones/proyectos desde Chile, Alemania, y varios países más. La conferencia duró tres días y se llamó "Whither Democratic Capitalism? Transformations, Struggles, and Imaginaries of the Future in Europe and Latin America."

Durante esos días, los/as integrantes del proyecto se conocieron y varios/as presentaron papers sobre una gran variedad de temas relacionados a las tres líneas centrales del proyecto. Estos fueron circulados con anticipación junto con una lista de participantes y su información de contacto para abrir canales de comunicación y colaboración durante y después de la conferencia. Las sesiones, moderadores, y presentaciones fueron las siguientes:

Panel Moderador Presentaciones
Panel I – Risk, Insurance, and Valuation in History Jens Beckert
  • Sebastian Kohl y Kaspar Zimmermann – “Insuring Capitalism? Private Insurance and Economic Stability in 17 Advanced Economies, 1870–2017”
Panel II – Economic Models and Images of the Economy Aldo Madariaga
  • Lisa Suckert – “Brexit Times: Traditions, Visions, and the Temporal Construction of National Economic Identity”
  • Tomás Undurraga – “Economic Public Sphere and the Discussion about the Chilean Model”
Panel III – Politics, Automation, and the Digital Economy Jorge Atria
  • Aldo Madariaga y Sofía Rivera Sojo – “The Politics of Automation and the Future of Democratic Capitalism”
  • Marcin Serafin – “The Digital Economy as an Instituted Process”
  • Kathleen Griesbach – “Positional Uncertainty: Consequences of Spatial and Temporal Instability in Contingent Work, From Platform to Classroom”
Panel IV – Elites, Hegemony, and Societal Demands Guadalupe Moreno
  • Sinisa Hadziabdic – “Operationalizing Hegemony: How Economic Ideas Shape Attitudes about Growth Models”
  • Cristóbal Rovira Kaltwasser y Jorge Atria – “Does the Elite React to Societal Demands? Evidence from the Chilean Economic Elite”
Panel V – Monetary Policy and Monetary Politics Felipe González López
  • Benjamin Braun – “From Delegation to Contestation: Strategic Silence in Central Bank Communication”
  • Guadalupe Moreno – “Unimaginable Futures: The Failure of Inflation Targeting in Argentina (2016-2018)”
Panel VI – The Media and the Public Lisa Suckert
  • Felipe González López – “Subjective and Objective Economy: How the Media Shapes the Economic Expectations of Ordinary Citizens”
  • Erik Neimanns – “Patterns of Media Ownership Concentration and Individual-Level Support for Redistribution”

Participantes:

Nombre Institución
Atria, Jorge Universidad Diego Portales, Santiago de Chile
Atria, Lucio Max Planck Institute for the Study of Societies, Cologne
Beckert, Jens Max Planck Institute for the Study of Societies, Cologne
Berger, Susanne Max Planck Institute for the Study of Societies, Cologne
Braun, Benjamin Max Planck Institute for the Study of Societies, Cologne
Covic, Linus Max Planck Institute for the Study of Societies, Cologne
Dapuez, Andrés Instituto de Estudios Sociales, CONICET-UNER
Ergen, Timur Max Planck Institute for the Study of Societies, Cologne
Gómez, Matías Universidad Central, Santiago de Chile
González López, Felipe Universidad Central, Santiago de Chile
Griesbach, Kathleen Max Planck Institute for the Study of Societies, Cologne
Gruber, Stephan Max Planck Institute for the Study of Societies, Cologne
Hadziabdic, Sinisa Max Planck Institute for the Study of Societies, Cologne
Ibrocevic, Edin Max Planck Institute for the Study of Societies, Cologne
Kohl, Sebastian Max Planck Institute for the Study of Societies, Cologne
Kläffling, David Max Planck Institute for the Study of Societies, Cologne
Labiano, Florencia Max Planck Institute for the Study of Societies, Cologne
Madariaga, Aldo Universidad Diego Portales, Santiago de Chile
Morales Olivares, Rommy University of Barcelona
Moreno, Guadalupe Max Planck Institute for the Study of Societies, Cologne
Neimanns, Erik Max Planck Institute for the Study of Societies, Cologne
Orozco Ramos, Hernán Pontificia Universidad Católica de Chile
Ortúzar L., Santiago Pontificia Universidad Católica de Chile
Özbey, Ebru Ece Max Planck Institute for the Study of Societies, Cologne
Palacios Fernández, Roberto University of Chile
Rivera Sojo, Sofía Universidad Diego Portales, Santiago de Chile
Rovira Kaltwasser, Christóbal Universidad Diego Portales, Santiago de Chile
Ruiz Bruzzone, Felipe Universidad de Chile
Serafin, Marcin Max Planck Partner Group for the Sociology of Economic Life, Warsaw
Soer, Elizabeth Max Planck Institute for the Study of Societies, Cologne
Suckert, Lisa Max Planck Institute for the Study of Societies, Cologne
Torres, Felipe Max Weber Center / Socioeconomic Transformations Observatory of the MPIfG in Chile
Undurraga, Tomás Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile
Zimmermann, Kaspar Leibniz Institute for Financial Research SAFE, Frankfurt
van der Heide, Arjen Max Planck Institute for the Study of Societies, Cologne

Observatorio de Transformaciones Socioeconómicas suma cuatro nuevos integrantes

Tras una convocatoria pública realizada durante los meses de diciembre y enero, el Observatorio de Transformaciones Socioeconómicas (OTS), sumó a cuatro nuevos integrantes, una investigadora postdoctoral/adjunta, un tesista de doctorado, y dos tesistas de magíster. Le damos la bienvenida a los cuatro nuevos integrantes, Rommy Morales, Felipe Ruiz, Roberto Palacios, y Santiago Ortuzar. A continuación, una descripción de cada uno de ellos.

Rommy Morales, Profesora Asociada del Departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona e Investigadora Postdoctoral de la University of Witwatersrand en Sudáfrica, trabaja dentro de la sociología de las transformaciones económicas (STE) y su enfoque emerge del hecho que dentro de la sociología económica, histórica y comparada se tiende a subestimar la variación frente a las tendencias globales del capitalismo neoliberal y sobreestimar las continuidades históricas, proporcionando explicaciones culturalistas de la diferencia civilizacional. Por tanto, su trabajo ha buscado desarrollar un análisis de la pluralidad contemporánea de los self understandingeconómicos de actores y estructuras institucionales claves, particularmente del sur global, interpretándolos en el contexto de las trayectorias históricas como secuencias de transformaciones socioeconómicas de sociedades en casos como Chile, Sudáfrica y España, que comparten un pasado autoritario reciente. En el marco del OTS, analizará la trayectoria de los modelos de desarrollo de Chile y Sudáfrica en perspectiva comparada; analizando sus similitudes en problemáticas empíricas como la dimensión urbana y el análisis de las políticas públicas, post períodos autoritarios.

Felipe Ruiz es becario ANID para estudios de doctorado nacional y está realizando un Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Chile. En su formación e investigación previa ha abordado la intersección entre ciencias sociales, el campo de estudioseconómicos y la tradición latinoamericana de estudios sobre desarrollo. El objetivo de su proyecto doctoral es comprender cómo la tendencia mundial de financiarización aterriza en Latinoamérica. Para ello hará un estudio comparado de Chile y Argentina en el período 2000-2020, observando las políticas y características del crecimiento económico, así como las formas nacionales del poder empresarial.

Roberto Palacios está realizando un Magíster en Ciencias Políticas en el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. La investigación en torno a su tesis tiene como objetivo comprender cómo los movimientos sociales gestionan su influencia sobre la discusión constitucional de 2021, poniendo énfasis en la efectividad de las redes sociales como herramienta para influir en la opinión pública, en un contexto de crisis sanitaria, económica y social.

Finalmente, Santiago Ortúzar está realizando un Magíster en Sociología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sitúa su investigación en la literaturasobre la aceptación de la desigualdad y las relaciones sociales asimétricas o jerárquicas, particularmente en grupos de bajo estatus. La llamada “system justification theory” explica la existencia de ciertas creencias “individualistas” en estos grupos como estrategias para reducir la “disonancia cognitiva” asociada a la experiencia cotidiana de maltrato y eleva el rol que juegan variables psicológicas como la autoestima y las ideologías políticas en ello. Su tesis se centrará en una dimensión de este fenómeno, las actitudes frente a la provisión estatal de seguridad social, y examinará cómo estas disposiciones "pro-sistema" o "anti-sistema" afectan las preferencias distributivas de los individuos cuando se trata de defender políticas y Estados de bienestar.

¡Estamos felices de contar con su participación!


Tercer Taller Nacional

En este tercer taller virtual se informó sobre varias novedades incluyendo el cambio de la institución en que está inscrito el proyecto (ahora UDP) dado el cambio de institución del director Aldo Madariaga, el uso de recursos financieros para contratar asistentes (que inicialmente iban a ser destinados para conferencias presenciales y viajes), el llamado abierto para incorporar a nuevos tesistas y postdocs, avances en el taller de lectura, invitaciones para atender a seminarios y eventos virtuales organizados por el Instituto Max Planck y a postular a la Mini Conferencia SASE 2021, y por último, la noticia que la primera conferencia/taller en conjunto con el equipo del Instituto Max Planck, Whither Democratic Capitalism? Transformations, Struggles, and Imaginaries of the Future Economy in Europe and Latin America, está programada para el 10, 11, y 12 de marzo y será virtual. Luego de esa introducción hubo siete presentaciones sobre proyectos en curso, seguidas por preguntas y comentarios:

  • Mayarí Castillo - "Estado, hidropoderes y escasez hídrica"
  • Javier Hernández - "Control, propiedad, y cambio empresarial: Una mirada a la transformación de la gran empresa"
  • Sebastián Carrasco - "¿Hacia un crecimiento verde? Políticas públicas y poder empresarial en la extracción del litio en Chile (2012-2020)"
  • Felipe González y Matías Gómez - "Economía real, prensa escrita, y expectativas económicas en Chile"
  • Felipe Torres - "Automatización y Aceleración"
  • Aldo Madariaga y Sofía Rivera Sojo - "The politics of automation and the future of democratic capitalism"
  • Álvaro Arancibia - "Del control tributario al control del proceso de trabajo. Cambios metodológicos y progreso de campo"

Participantes:

Nombre Posición Universidad
Dr. Aldo Madariaga Investigador Principal, Coordinador Línea 2 Universidad Diego Portales
Dr. Felipe González Coordinador Línea 1, Co-investigador Línea 3 Universidad Central
Dr. Jorge Atria Investigador Principal alterno, Coordinador Línea 3, Co-investigador Línea 1 Universidad Diego Portales
Dr. Mayarí Castillo Co-investigadora Línea 2 Universidad Mayor
Dr. Cristóbal Rovira Co-investigador Línea 1 y 3 Universidad Diego Portales
Dr. Tomás Undurraga Co-investigador Línea 1 Universidad Alberto Hurtado
Dr. Javier Hernández Co-investigador Universidad Católica de Temuco
Dr. Rodrigo Pérez Co-investigador Universidad Mayor
Dr. Magdalena Gil Investigadora Asociada Pontificia Universidad Católica
Dr. Andrés Dapuez Investigador Línea 1 CONICET Argentina
Francisca Gallegos Investigadora Línea 1 Universidad Alberto Hurtado
Ignacio Prieto Investigador Línea 1 Universidad Diego Portales
Hernán Orozco Investigador Línea 2 Universidad Diego Portales
Dr. Felipe Torres Investigador Línea 2 Universität Erfurt
Sebastián Carrasco Investigador Línea 2 Universidad Mayor
Sebastián Carrasco Investigador Línea 2 Universidad Mayor
Nicolle Berti Investigadora Línea 2 U Campinas Brasil
Álvaro Arancibia Investigador Línea 3 Universidad Diego Portales
Matías Gómez Investigador Partner Group Universidad Central
Gabriel Sotomayor Universidad Diego Portales
Sofía Rivera Sojo Asistente de Investigación

PRIMER CICLO DE TALLERES DE LECTURA DE TESISTAS Y POST DOCTORANTES

Los talleres se organizan en base a exposición de textos y discusión sobre lecturas señaladas por los y las expositores/as. Su objetivo es conformar un espacio para tesistas de magíster y doctorado, postdoctorantes y otros/as investigadores/as para la problematización de conceptos, supuestos teóricos y preguntas de las diferentes líneas de investigación del Observatorio de Transformaciones Socioeconómicas (ANID/Max Planck Institute for the Study of Societies/MPG190012). Se espera que este ciclo de talleres posibilite la construcción de una instancia de intercambio académico que potencie los trabajos de investigación desarrollados por los y las tesistas y, al mismo tiempo, permita socializar el desarrollo del proyecto.

Este segundo semestre del año 2020, se llevarán a cabo tres talleres entre octubre y enero, sobre los cuales estarán a cargo los investigadores responsables de cada línea del proyecto. Futuras sesiones estarán disponibles para la presentación de textos encargados a tesistas, postdoctorantes o investigadores/as del proyecto, en función de sus agendas.


La Fundación Friedrich Ebert, la Escuela de Ciencia Política de la UDP, el COES y el proyecto de investigación conjunta ANID/Sociedad Max Planck (MPG190012) presentan:

Charlas Virtuales: Fin de una época ¿Hacia dónde va la Política?

Nombre Rol Universidad
Cristóbal Rovira Moderador Universidad Diego Portales
Stephanie Alenda Expositora Universidad Andrés Bello
Cas Muddle Expositor Universidad de Georgia
André Singer Expositor Universidad Sao Paulo
Nombre Rol Universidad
Cristóbal Rovira Moderador Universidad Diego Portales
Jan Werner Müller Expositor Princeton University
Gael Yeomans Expositora Diputada Frente Amplio
Marcela Ríos Expositora PNUD
Nombre Rol Universidad
Cristóbal Rovira Moderador Universidad Diego Portales
Sheri Berman Expositora Barnard College
Carlos Montes Expositor Senador Partido Socialista
Patricia González Expositora Politóloga y feminista Frente Amplio Uruguay
Nombre Rol Universidad
Cristóbal Rovira Moderador Universidad Diego Portales
Rossana Castiglioni Expositora Universidad Diego Portales
Merike Blofield Expositora Directora Instituto GIGA para América Latina, Alemania
Bárbara Figueroa Expositora Presidenta CUT
Nombre Rol Universidad
Cristóbal Rovira Moderador Universidad Diego Portales
Vivien Schmidt Expositora Universidad de Boston
Kenneth Roberts Expositor Universidad de Cornell
Nicolás Eyzaguirre Expositor Ex Ministro de Hacienda, de Educación y SEGPRES
Nombre Rol Universidad
Cristóbal Rovira Moderador Universidad Diego Portales
Javiera Barandiarán Expositora Universidad de California (UCSB)
Aldo Madariaga Expositor Universidad Diego Portales e Investigador COES
Carolina Tohá Expositora Profesora universitaria y consultora, ex Alcaldesa, Ministra y Diputada

Primer Taller Nacional (Pre-taller #1)

Los coordinadores de las líneas de investigación y co-investigadores del proyecto se reunieron virtualmente para discutir actualizaciones sobre el proyecto (el estado de futuras conferencias frente a la pandemia, incorporación de nuevos integrantes, sitio web, etc.) y para presentar las líneas de investigación que pretende desarrollar cada uno en el marco del proyecto, incluyendo productos concretos como artículos o capítulos de libros.


Participantes:

Nombre Posición Universidad
Dr. Aldo Madariaga Investigador Principal, Coordinador Línea 2 Universidad Diego Portales
Dr. Felipe González Coordinador Línea 1, Co-investigador Línea 3 Universidad Central
Dr. Jorge Atria Coordinador Línea 3, Co-investigador Línea 1 Universidad Diego Portales
Dr. Cristóbal Rovira Co-investigador Línea 1 y 3 Universidad Diego Portales
Dr. Tomás Undurraga Co-investigador Línea 1 Universidad Alberto Hurtado
Dr. Javier Hernández Co-investigador Universidad Católica de Temuco
Sofía Rivera Sojo Asistente de Investigación
Carolina Cornejo Asistente de Proyectos

Primer Taller Nacional (Pre-taller #2)

Los coordinadores de las líneas de investigación y los becarios y postdocs del proyecto se reunieron virtualmente para introducir el proyecto en detalle, dar a conocer al equipo, discutir detalles administrativos (sitio web, pagos, conferencias frente a la pandemia), y presentar sus proyectos de tesis o investigación en el marco de proyecto (problema de investigación, pregunta y objetivos, vinculación con el proyecto y contribución a este, estrategia empírica, estado de avance de los proyectos).


Participantes:

Nombre Posición Universidad
Dr. Aldo Madariaga Investigador Principal, Coordinador Línea 2 Universidad Diego Portales
Dr. Felipe González Coordinador Línea 1, Co-investigador Línea 3 Universidad Central
Dr. Jorge Atria Coordinador Línea 3, Co-investigador Línea 1 Universidad Diego Portales
Dr. Andrés Dapuez Investigador Línea 1 CONICET Argentina
Francisca Gallegos Investigadora Línea 1 Universidad Alberto Hurtado
Ignacio Prieto Investigador Línea 1 Universidad Diego Portales
Hernán Orozco Investigador Línea 2 Pontificia Universidad Católica
Dr. Felipe Torres Investigador Línea 2 Universität Erfurt
Sebastián Carrasco Investigador Línea 2 Universidad Mayor
Nicolle Berti Investigadora Línea 2 U Campinas Brasil
Álvaro Arancibia Investigador Línea 3 Universidad Diego Portales
Sofía Rivera Sojo Asistente de Investigación
Carolina Cornejo Asistente de Proyectos

Segundo Taller Nacional

Los coordinadores de las líneas de investigación, co-investigadores, investigadores asociados y becarios y postdocs se reunieron virtualmente para discutir actualizaciones sobre la ejecución del proyecto (suspensión de conferencias y viajes, uso de recursos financieros para otros proyectos internos, sitio web, ciclo de charlas virtuales sobre política y pandemia), dar la bienvenida a nuevos investigadores asociados (Magdalena Gil y Stefano Palestini), y presentar los avances de varios trabajos en curso.


Participantes:

Nombre Posición Universidad
Dr. Aldo Madariaga Investigador Principal, Coordinador Línea 2 Universidad Diego Portales
Dr. Felipe González Coordinador Línea 1, Co-investigador Línea 3 Universidad Central
Dr. Jorge Atria Coordinador Línea 3, Co-investigador Línea 1 Universidad Diego Portales
Dr. Mayarí Castillo Investigadora Principal alterna, Co-investigadora Línea 2 Universidad Mayor
Dr. Cristóbal Rovira Co-investigador Línea 1 y 3 Universidad Diego Portales
Dr. Tomás Undurraga Co-investigador Línea 1 Universidad Alberto Hurtado
Dr. Javier Hernández Co-investigador Universidad Católica de Temuco
Dr. Rodrigo Pérez Universidad Mayor
Dr. Magdalena Gil Investigadora Asociada Pontificia Universidad Católica
Dr. Stefano Palestini Investigador Asociado Pontificia Universidad Católica
Dr. Andrés Dapuez Investigador Línea 1 CONICET Argentina
Francisca Gallegos Investigadora Línea 1 Universidad Alberto Hurtado
Ignacio Prieto Investigador Línea 1 Universidad Diego Portales
Hernán Orozco Investigador Línea 2 Pontificia Universidad Católica
Dr. Felipe Torres Investigador Línea 2 Universität Erfurt
Sebastián Carrasco Investigador Línea 2 Universidad Mayor
Nicolle Berti Investigadora Línea 2 U Campinas Brasil
Álvaro Arancibia Investigador Línea 3 Universidad Diego Portales
Sofía Rivera Sojo Asistente de Investigación
Carolina Cornejo Asistente de Proyectos